martes, 18 de diciembre de 2012

Jesús Lizcano: “En España somos muy tolerantes con los políticos y la corrupción”


El presidente de Transparencia Internacional España aboga por un control en la política del país

España ocupa el número 30 de 176 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de 2012, el mismo puesto que el año pasado. Jesús Lizcano, presidente de Transparencia Internacional España (TI) atribuye esta falta de mejora a que en este país se es “muy tolerante con los políticos y las prácticas corruptas”.

La corrupción en España es, para el presidente de TI España, en parte culpa de la mentalidad y la cultura ya  que la sociedad experimenta una cierta dejadez en lo referente a la política. Este país es “muy tolerante con los políticos y las prácticas corruptas”, afirma Lizcano, y añade que éste es un problema que debería subsanarse de cara a “las siguientes generaciones”.

Según un informe de TI, entre los países con resultados desfavorables en el índice, destacan ciertas naciones europeas afectadas gravemente por la crisis económicofinanciera como Italia o Grecia. Jesús Lizcano opina que la crisis tiene dos efectos en cuanto a la corrupción. En el caso de España, la especulación se hace
difícil debido a los problemas urbanísticos. Sin embargo, a la vez, muchas empresas o políticos tratan de “enfrentarse a la crisis con prácticas ilegales”, comenta el presidente de TI España.

La transparencia del país es una opción de ayuda para la crisis debido a que “permite conocer lo que se hace mal”, expone Jesús Lizcano que aboga por un mayor nivel de “información y control” de lo que hacen los responsables políticos y públicos. Para el presidente de Transparencia Internacional España, las operaciones económicas y el funcionamiento de las instituciones pueden ser más eficientes cuando sube
el nivel de transparencia. Así, Jesús Lizcano afirma que “el mejor antídoto contra la corrupción” es la transparencia en las actividades de los políticos e instituciones públicas.

Por otra parte, en el informe de Transparencia Internacional, Cobus de Swardt, director ejecutivo de esta organización, afirma que “las principales economías del mundo deberían dar ejemplo y asegurarse de la transparencia de sus instituciones y que sus líderes rindan cuenta por sus decisiones”.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El 53% de los inmigrantes residente en Elche llevan más de año y medio en paro


Más de la mitad de los extranjeros creen que es más difícil encontrar trabajo por su procedencia


El número de inmigrantes residentes en Elche que están en paro aumenta hasta un 60%, duplicando así la cifra de los que sí tienen trabajo. El 53% de los desempleados que se encuentran en esta situación, llevan así desde hace más de año y medio.

Según el reciente informe realizado en la Universidad Miguel Hernández de Elche para el Observatorio de Inmigración de la ciudad, la cifra de parados en la comunidad inmigrante ilicitana asciende de manera considerable. Esto afecta sobretodo a las familias, ya que el 65% de las entrevistadas tiene alguno de sus miembros sin trabajo y, en un 37% de éstas, todos los familiares están en paro. Además, más del 10% de las familias no reciben ningún ingreso para subsistir, por ello la presencia de éstas en las instalaciones de Cáritas de la ciudad va aumentando también de forma constante. La mayoría de los inmigrantes ilicitanos
son jóvenes menores de trenta y seis años, casados, aunque es importante el gran número de solteros que hay en la comunidad (38%). Ello explica que la reagrupación familiar en viviendas sea algo poco común, aunque ésta asciende cuando se tienen hijos. Por otra parte, sólo el 35% de los encuestados tienen una vivienda propia; un 60% reside en viviendas con entre dos y cuatro miembros, de los cuales, un porcentaje importante suele estar en edad de trabajar.

El estudio de la UMH también analiza el nivel de satisfacción de los inmigrantes con Elche, siendo éste muy alto. La mayoría escogieron esta ciudad como primer destino de viaje, aunque la mayor parte, no aconsejaría venir a las personas de su entorno.

Elche no queda como una ciudad discriminatoria, según este estudio, ya que el 70% no se ha sentido nunca diferenciado por su procedencia, aunque sí afirman que cuesta más conseguir un trabajo por ello. Como medidas a tener en cuenta para la mejora de los servicios públicos del lugar, un 63% propone medidas que agilicen trámites administrativos. Los principales problemas que se les plantean son la burocracia, las colas y las trabas en ese sentido. Su propuesta de mejora pasa por ampliar los horarios y tratar de agilizar las citas previas.



Los niños y adolescentes menores de 13 años, cada vez más enganchados a internet


El uso del internet aumenta entre los más jóvenes, hasta alcanzar el 90% en los adolescentes de trece
años y un 20% en los niños de cuatro. Estas cifras se incrementan con la edad, de este modo, los adolescentes se establecen como el grupo que muestra más acceso a la Red.

El 90% de los jóvenes de trece años acceden a internet, según el Estudio General de Medios (EGM) publicado ayer por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Esto
implica que la edad de comienzo con el uso de la Red es cada vez más baja. El porcentaje de niños
con sólo cuatro años que acceden sigue un aumento constante, aunque se queda por ahora en el 20%. Sin embargo, el crecimiento es bastante inferior entre los niños con 10 a 13 años que el de los niños entre 4 y 10.

El género que más utiliza estos servicios es el femenino. El porcentaje de mujeres que usan internet es mayor en todas las edades. El rango de edad escogido para este estudio (de 4 a 13 años) muestra cómo el 60% de las chicas lo usan, frente al 54% de los chicos. En ciertas edades, el porcentaje de niñas que utilizan el ordenador es mayor al total entre ambos géneros, ya que, por ejemplo, a los nueve años, alrededor del 78% de usuarios con esta edad lo usan, siendo un 81,7% las niñas, frente al 74,6% de los niños.

El informe muestra también cómo el hogar propio es el principal lugar desde el que los niños acceden a internet. A partir de los ocho años (49,3%) se produce un crecimiento en el uso de internet en casa llegando hasta el 78,5% de los adolescentes de trece. El segundo lugar donde más utilizan la Red los niños y adolescentes de estas edades es el centro de estudios cuya cifra también asciende con la edad desde un 5,5% a los cuatro años hasta casi el 54% a los trece.

Redacción Periodística | Práctica 1 / Noticia a partir de nota de prensa
MªJosé Teruel / Madrid



viernes, 23 de noviembre de 2012

Entrevista Inés Martínez y Antonio Vicente, pedáneos de Derramador y Algorós (Elche)



     “Lo que más necesitan las pedanías es gente que se involucre”


La población del campo de Elche aumenta pero es poco colaboradora


 Derramador es una pequeña  pedanía al sur de Elche donde desemboca el rio Vinalopó. Cuenta con  455 habitantes y limita por el norte con Algorós, con una población de 641 habitantes y sin núcleo urbano. Estas pedanías tienen en común su dedicación íntegra a la agricultura que sus alcaldes tratan de difundir y conservar. Inés Martínez Mas (Elche, 1963) y Antonio Vicente Martínez  son alcaldes pedáneos del lugar donde residen, Derramador y Algorós respectivamente.

Pregunta: ¿Cómo es el día a día en las pedanías?
Antonio: Al ser pedanías de ámbito rural, gran parte del día la gente está trabajando mayoritariamente en las labores del campo. Hay algunas empresas que ofrecen otros servicios también por la zona, pero a lo que más se dedican aquí es a la agricultura.
Inés: Opino lo mismo. El día a día, en lo referente a la gente del campo, en general se dedica a trabajar las tierras, invernaderos y  los cultivos que tienen, excepto algunas mujeres que se dedican a las labores de la casa.
P: Entonces aquí la rutina es el campo.
A: Sí, aunque hay gente también que vive en el campo y está trabajando en fábricas o alguna otra empresa y se desplazan a los polígonos.
P: Pero, ¿el trabajo en el campo no se está perdiendo?
A: Se estaba perdiendo pero debido a  los años tan malos que llevamos y a esta crisis, hay mucha gente que está volviendo al campo. O la gente joven con los padres o los mayores les están ayudando y están aprendiendo ahora otra vez la labor del campo porque es desde donde empieza todo y quizá sea la única cosa viable hoy en día. No es que sea mucho  pero por lo menos lo estás trabajando y te da algo para mantenerte y para vivir.
P: Entonces, la gente joven que se había ido, ¿vuelve otra vez al campo?
A: Se están volviendo, porque hay gente que trabajaba en fábricas como las de zapatos y se han ido al paro. Se terminan las subvenciones y tienen que recuperar el dinero de algún sitio y la opción más fácil es el campo.
I: Hay gente como, por ejemplo, los albañiles, que estaban en la construcción que también ahora se dedican al cultivo. Conozco gente que trabajaban como escayolistas o albañiles y ahora se dedican a la agricultura. Este oficio se convierte para ellos en una vía de escape, por algún lado tienen que intentar sacar algo para comer.
P: ¿Qué es lo que más se suele cultivar?
I: En esta zona hay patatas, alcachofas, brócoli,… hay de todo. Cada cosa en su temporada. Granados, olivos… es más o menos un seguimiento de un cultivo detrás de otro según la época.
P: ¿El sustento de estas pedanías es la agricultura?
I: No es el sustento principal, pero es verdad que el campo a lo mejor en unas partidas más que en otras sí supone el sustento principal. En esta zona sí que hay gente que se dedica plenamente a eso.
P: También hay gente que reside en las pedanías pero trabaja en Elche.
I: Claro, hay gente que trabaja en fábricas o cualquier otro comercio en polígonos o en la ciudad, y tienen sus tierras propias o de sus padres y los fines de semana vienen y lo van manteniendo.
P: ¿Hay centro de salud en estas pedanías?
A: No
P: ¿El hospital de Elche o al que suelan acudir está muy lejos?
I: Normalmente nosotros vamos al centro de salud del Pla, pero has de tener vehículo propio para poder ir al médico de cabecera o al hospital. Aquí, en una ocasión hace mucho tiempo, en el colegio de Derramador solía venir un practicante para que la gente se pasara pero eso ya tampoco se hace desde hace mucho.
P: Y si el vehículo propio no es una opción, ¿cómo está el tema del transporte público?
A: Autobús hay. Lo que pasa es que muchas veces también quisiéramos tenerlo a cierta hora y en nuestra puerta cuando te hace falta el transporte pero eso es algo inviable. Conforme tenemos aquí, en esta zona, el autobús pasa cuatro veces al día. No es algo que sea factible que esté el autobús dando vueltas para cuatro personas, bastante es que se mantiene. Cuando más gente viene aquí es en el primer viaje de la mañana que vienen y se van a trabajar, y el último de vuelta a casa.
P: ¿Hay centro social en las pedanías?
I: El colegio de Derramador se puede considerar como tal ya que hay una asociación de amas de casa.
A: En Algorós tenemos el centro cívico que lo estamos usando la comisión de fiestas para hacer reuniones. Tenemos lo que son las antiguas escuelas, es lo que usamos como centro social.
P: Entonces, ¿qué es lo que le falta a las pedanías?
A: Creo que lo que más les falta a casi todas las pedanías es que haya gente que se implique para hacer cosas porque aquí, igual que en todas, somos cuatro los que estamos implicados en todo lo que hay ya sea asociación de vecinos, fiestas o cualquier cosa. Casi siempre somos los mismos. Siendo tan poca gente, en un par de ocasiones puedes acudir pero no más porque tienes  tus cosas y que dejar de lado la pedanía.
P: Este grupo de personas implicadas, ¿han conseguido algo?
A: Sí se han conseguido cosas. Como alcaldes pedáneos, la mayoría de las veces lo que se quiere conseguir tiene que pasar por nuestras manos para ir al ayuntamiento o acompañar a la gente en las peticiones… pero si que se han conseguido cosas.
P: ¿Como por ejemplo?
A: Yo puedo hablar de bastante porque he estado también en la anterior alcaldía. Hubo unos años que se hacían los presupuestos participativos, unas partidas de dinero que se preparaban para hacer las cosas prioritarias que las pedanías pedían. Hubo un tiempo que, en Algorós, se invirtieron unos 60.000 euros arreglando un cruce de caminos que ha quedado muy bien. Se han conseguido utilizar el colegio como centro social.
Aquí en Derramador, lo sé también como Inés, porque estuve en toda aquella “movida” y donde está el colegio se ha conseguido una pequeña pista de fútbol y baloncesto. Una pista para el deporte y un techado para ésta junto al colegio. Se han ido consiguiendo cosas.
I: Siempre quedan los vecinos que llaman y  te piden que arreglen caminos. Van pidiendo cosas que ellos  ven aunque no estés pendiente de toda la partida en general y no veas los defectos o donde hay algún problema. Los vecinos te llaman para ver si puedes conseguir ciertas cosas. Nosotros intentamos lidiar un poco para que se pueda solucionar.
P: ¿La gente de aquí entre ellos se suele conocer?
I:
A: Sí, prácticamente nos conocemos todos. En el Derramador se conocen casi todos. Yo en particular, lo que es en la pedanía de Algorós,  estoy en casi la frontera, pero en  la zona norte de la pedanía, hay mucha gente que no conozco porque están integrados casi dentro del casco urbano. Sales de Elche al coger la Carretera del León y eso ya es Algorós. Luego te vas a las Carmelitas de Matola y también  es Algorós. Allá en esa zona más al rincón uno no lo tiene todo tan conocido. En las elecciones, por ejemplo, en el colegio electoral de aquí, cuando vienen por la mañana a montar las mesas algunos me preguntan quien soy.
P: ¿Cómo está el tema de la seguridad en el campo?- Los dos ríen.
I: La seguridad en el campo no se puede decir que sea malísima pero si se ha quejado gente de muchos robos. Está claro que la policía no puede estar detrás de todo el mundo pero a lo mejor  harían falta que pasaran más para que la gente vea que están ahí. No tengo muchas quejas, en algún caso si me han dicho que han intentado robar pero no con violencia ni estando la gente dentro.
A: La seguridad en el campo es igual que en cualquier lado.
P: Sí, aquí la gente dice que es tranquilo pero no acaban de fiarse.
A: El campo es tranquilo pero si estás en casa por la noche y te aparecen dos o tres individuos,  no tienes la misma tranquilidad de la ciudad. Allí si abres la puerta y gritas te oyen, aquí a lo mejor no.
P: Siempre existe ese miedo.
I: Sí, hay gente que se ha ido del campo a Elche por el miedo.
A: Antiguamente el campo estaba más poblado y tampoco había la inseguridad que hay hoy.
P: En estas pedanías ¿no se abren comercios nuevos?
A: Abrir un comercio hoy está complicado porque para cualquier nave, sino estás en un polígono no te lo dan de alta ni nada.
I: Hay pedanías donde hay más comercio como en la Hoya, pero aquí que es zona más rural, un comercio no triunfaría. Hay dos o tres bares, algún restaurante y una tienda.
P: ¿Cuál es la edad media de la gente que reside en estas pedanías?
A: Creo que hay una edad media entre 50 y 70 años. Hay gente joven porque están viviendo con los padres pero hay una edad media en que los hijos ya se han ido del campo. Hoy precisamente ha salido una estadística sobre el envejecimiento rápido de la población. Debido a la crisis y esas cosas la gente no quiere tener hijos y cada vez la gente se hace más mayor, hay menos nacimientos.
P: ¿Cree que el cultivo se puede llegar a perder?
I: Si todo mejora y viene la época buena y la gente joven encuentra su futuro en algo mejor, posiblemente la agricultura se vuelva a quedar estancada. Pero no creo que se pierda del todo, hay gente joven que de verdad le gusta el campo y tienen sus invernaderos muy modernos. No creo que llegue a perderse la agricultura.
A: Hoy en día, en esta zona, tenemos la suerte de la modernización del regadío, que ahora ya para regar las plantas no hace falta ni que estés ahí. Es un adelanto muy bueno y hay gente que está aprovechando esas circunstancias ya que trabajar en el campo no es lo mismo que antes. Yo pienso que el perderse lo que es el cultivo tradicional del campo es muy difícil. Hoy no somos muchos los que trabajamos en el campo, ira pasando el tiempo, uno lo ira dejando y otro vendrá, pero perderse no se perderá.
P: ¿Alguna anécdota ocurrida en las pedanías?
A: Antiguamente si que habían rivalidades entre las pedanías, del rio hacia aquí eran todos de Matola, y del rio hacia allá de La Foia.
I: Las demás pedanías no existían.
A: Antes se juntaban las pandillas de jóvenes  a pelearse y tirarse pedradas los unos a los otros. Eso era lo que había entonces. Hoy todos vamos juntos, es otra forma de vida.




jueves, 3 de mayo de 2012

La fiesta de la Noche del Vino de Cómpeta (Málaga)


 Desde 1973, esta fiesta es uno de los principales atractivos veraniegos de este pueblo malagueño. La Noche del Vino tiene proyección internacional.

 El quince de agosto, para Cómpeta siempre ha sido el día de homenaje a su Patrona, Nuestra señora de la Asunción y el día de despedida a los agricultores encargados de la vendimia. Desde que hace treinta y siete años a un vecino se le ocurriera invitar a todos los competeños a vino esa noche, se ha convertido en una de las fiestas más importantes de este pueblo.

Qué significa el nombre de Cómpeta
Cómpeta es un pueblo de Málaga, en la comarca de la  Axarquía, situada al sur de la sierra de Almijara (llamada igual la plaza del pueblo donde los competeños se reúnen esta noche del vino), extendida por la ladera de ésta. Este pueblo se sitúa a unos 7 kilómetros de Málaga y, como su nombre indica (en latín Compita-Orum), supone un cruce de caminos, allí reside una mezcla de culturas (mucha de su población no son nacidos en la provincia) aunque conserva su esencia andaluza.

Los orígenes de Cómpeta
Como ya se ha dicho, el origen de esta noche del vino reside en la idea de un vecino, Aurelio Fernández, que decidió regalar el vino esa noche para que todo el pueblo lo disfrutara. Pero para saber el verdadero origen hay que remontarse antes, antes de que este vecino tuviera esa idea, los vecinos de Cómpeta se reunían tanto en las calles, para despedir a los recolectores de uva y vino, como en la parroquia para pedirle a su Patrona por una vendimia productiva.
Hoy en día, esta fiesta ha adquirido carácter internacional y supone un atractivo turístico más para la provincia de Málaga.

El desarrollo de la fiesta
La noche del vino supone una serie de actividades culturales donde participan grandes personajes como poetas, artistas o escritores. Los días anteriores, en la sala de actos del ayuntamiento se ofrecen exposiciones sobre las costumbres del pueblo con reliquias, fotos y pinturas.
La fiesta comienza por la mañana en la plaza de la Vendimia con la pisada de uva por parte de los competeños que llevan los vestidos tradicionales, además de la degustación del vino moscatel producido allí. Todo esto acompañado por música folclórica y mientras se preparan las migas con bacalao, ensalada y, cómo no, uvas. Tras esta comida se suceden actuaciones de artistas del momento.
Por la noche, la fiesta se traslada a la plaza de Almijara donde se encuentra un escenario en forma de cortijo donde toda la noche hay actuaciones folklóricas y de flamenco.

Otras interpretaciones de La Noche del Vino de Cómpeta
En esta fiesta, los competeños tienen muy presente a la Virgen, además de ser el día en que homenajean a Nuestra Señora de la Asunción, para los competeños es muy importantes para que ese año reciban frutos de la tierra. Por esto, la Noche del Vino supone también un encuentro del hombre con la naturaleza. Además, se le atribuyen orígenes mitológicos debido a la presencia de Baco, el dios del vino.
La Noche del Vino supone una mágica noche para los competeños y todo el que acuda, además de una noche de esperanzas ya que es el inicio de la época de la vendimia, y las esperanzas de una buena cosecha nacen esta noche y son alimentadas gracias a la fe hacia la Virgen.

miércoles, 18 de abril de 2012

Entrevista Loreto Corbalán Delantera en el GCD San Juan femenino


“El ascenso con el San Juan ha sido un estímulo para seguir jugando”

  La jugadora del GCD San Juan afirma que el ascenso es merecido debido al trabajo realizado durante la temporada

 La liga de fútbol femenino regional de la Comunidad Valenciana termina este fin de semana. A
falta de esta jornada uno de los nueve equipos ya ha conseguido el ascenso a primera regional. El GCD San Juan de Alicante ha conseguido quedar segundo en la clasificación con sólo dos de los 18 partidos perdidos. Lo destacable de este ascenso es que se ha logrado el mismo año de la fundación del club. Loreto Corbalán (Alicante, 1992) “La Pichichi”, delantera del equipo, ha conseguido en total 7 goles que han ayudado al equipo en su evolución y triunfo.

Pregunta. ¿El ascenso era el objetivo del GCD San Juan?
Respuesta. Para nada. Está claro que el ascenso era algo que estaba ahí pero sabíamos que el primer año iba a ser muy duro por lo que supone la adaptación del club y las chicas a esta liga. La verdad es que no nos esperábamos esto. Pero cuando empezamos a creer y a creer, al final lo hemos conseguido.

P. ¿Por qué cree que el equipo ha conseguido este triunfo?
R. Por que sin duda nos lo merecemos. Hicimos un equipo de la nada. Éramos extrañas, ahora
somos compañeras, todas a una, y de esta manera se consigue todo. Así hemos conseguido este triunfo.

P. ¿Qué ha supuesto para usted este ascenso?
R. A modo personal ha sido un reto que tenía desde hace tiempo y que he superado. En cuanto a lo
futbolistico, ha supuesto también un estímulo para seguir creciendo como jugadora y, por supuesto, para seguir jugando.

P. Dependían de la derrota del Pinoso contra el Hércules D para poder ascender, ¿cómo vivieron el partido?
R. Yo, la verdad es que me quedé en casa. Fueron mis compañeras a verlo y en cuanto acabó el partido me avisaron y acabé dando saltos y corriendo por toda la casa. En cuanto al equipo, de que nadie confiara en nosotras, a conseguir estar en primera regional, hay mucho. Fue muy importante para todas.

P. ¿Qué les dijo la entrenadora tras la noticia?
R. La entrenadora, muy contenta, nos dijo que trabajando todos los días y creyendo que lo podemos
hacer, podemos llegar a cualquier sitio. Así que dentro de unos años podemos estar en primera división tranquilamente (ríe). Y que, ante todo, confiemos en nosotras.

P. ¿Cuál ha sido el rival más difícil que han tenido?
R. El Hércules D, primero en la clasificación. No le hemos conseguido ganar a pesar de todo, por
esto, a mí se me ha quedado una espinita dentro porque yo jugué en ese equipo y éste lo entrena el
que es el presidente y no le tengo mucho cariño ya que es muy egoísta, no piensa en los demás. Le da igual que hagas el esfuerzo de venir, por ejemplo, desde Novelda hasta Alicante para entrenar y después ni te pongan a jugar un minuto.

P. Y este aspecto del club, en el GCD San Juan, ¿cómo es?
R. Es muy diferente. En este equipo si trabajas duro y demuestras a la entrenadora o a los entrenadores que tienes ganas de jugar, juegas sin ningún tipo de inconveniente. Incluso tras el entrenamiento, si no pueden recogerte, te llevan a casa.

P. ¿Qué imagen cree que han dejado en el fútbol femenino regional por el hecho de que en la temporada de fundación del club se consiga este ascenso a primera?
R. La de un equipo que puede seguir logrando cosas. Mostrar que este equipo no se ha hecho solo para entretener y que iremos creciendo poco a poco.

P. Juegan la última jornada contra el Hércules E, ¿cómo afrontarán el partido? ¿Cómo un equipo ya
ascendido o luchando hasta el final?
R. Luchando hasta el final, como siempre. Ya nos lo ha dicho muy claro la entrenadora. Además creo que lo va a tener muy en cuenta para la siguiente temporada, por que aunque ya hayamos ascendido hay que luchar hasta el final y demostrar por qué lo hemos conseguido.

P. ¿Qué espera de cara a la próxima temporada?
R. Realmente, no lo sé. Hay que mirar hacia arriba y decir: Esta temporada también vamos a ascender, ¿por qué no? Pero yo miro poco a poco. Primero tenemos que conseguir estar unidas, jugando bien, y poco a poco lograr lo que queramos. Si buscamos ya conseguir el ascenso pero vemos que no nos apetece entrenar y que ya lo hacemos por rutina, así nada vamos a conseguir. Prefiero que lo principal sea estar unidas, jugar bien y disfrutar con lo que estamos haciendo.

sábado, 10 de marzo de 2012

Entrevista Claudio Cerdán


Claudio Cerdán es un joven escritor de Yecla (Murcia), ganador de varios premios literarios que, la pasada semana viajó al sur español para presentar su última novela El País de los Ciegos. La siguiente entrevista fue realizada a principios de enero, pero me ha parecido conveniente publicarla debido a que para mi fue un lujo hacerla y por que así le hago un favor dándole a conocer a quienes me lean.

Pregunta: Su obra literaria de momento cuenta con tres libros publicados (además de varios relatos para distintas páginas web, concursos y revistas),  ¿qué ha influido más en su narrativa? ¿Ha habido algunos escritores que influyeron en la creación de estas obras?
Respuesta: Procedo de la novela negra y del cómic. Entre mis autores de cabecera, aquellos a los que vuelvo de vez en cuando, se encuentran los novelistas James Ellroy, Jim Thompson y Cormac McCarthy. Entre los guionistas destacaría Garth Ennis, Warren Ellis y Brian Azzarello. De España me quedo con Andreu Martín y Francisco González Ledesma.

P: ¿Cómo y cuándo nació su gusto por la escritura?
R: Es más un gusto por contar historias. De momento estoy con la literatura porque te da una libertad absoluta que no la tiene el cine o el cómic. Desde pequeño ya contaba mis historias y hasta las dibujaba. Mi aprendizaje lector fue con los cómics, y de ahí a las novelillas de terror y ciencia ficción.

P: Su obra El Dios de los mutilados cuenta con personajes bastante particulares, ¿de dónde sacó  la inspiración para caracterizarlos? ¿Cree que la literatura se basa en simples golpes de inspiración?
R: No soy un gran amante de la novela fantástica, pese a haber escrito varias. El Dios de los Mutilados tenía bastante crítica a las llamadas “dragonadas”, usando los tópicos para crear humor y añadir toques de western. Mi idea era hacer un guión de cómic, pero al final se quedó en novela. En las primeras páginas del libro llevo en danza a casi veinte personajes, lo que era una locura, por lo que tenía que caracterizarlos a todos muy bien. Varios son fácilmente reconocibles: un elfo valeroso, un bárbaro aguerrido, un arquero ciego, un monje karateka, un “enano” con un anillo único… y otros son la perversión de esos mismos personajes. No fueron golpes de inspiración. Cada personaje está porque debe estar.

P: ¿Qué aprendió de éste libro? ¿Por qué decidió sacar una “segunda parte”?
R: Fue la prueba de fuego. Antes había escrito dos novelas: una quedó inconclusa, y otra era directamente fallida. Esta fue mi primera aproximación real a una historia larga y compleja, lejos de los relatos. En la segunda parte quise hacer una historia fantástica de verdad, sin medias tintas, más oscura, salvaje y trepidante, llena de giros inesperados, un western con dragones. Queda en el limbo una tercera en la que concluya la historia, aunque cada volumen es autoconclusivo.

P: El País de los ciegos es su última obra y pertenece al género de la novela negra, ¿por qué ese cambio de la novela fantástica  la negra?
R: Como te digo, mis lecturas y mis gustos tiran hacia la novela negra. El desvío fue mi primera novela. El país de los ciegos fue una historia que llevaba en mi cabeza mucho tiempo antes de que siquiera me plantease escribir novelas.

P: ¿Cómo le ha tratado la crítica?
R: La novela está gustando mucho, tanto a la crítica como a los lectores. Y si además son lectores asiduos a la novela negra, se quedan a cuadros. He recibido muchos elogios.

P: En los últimos tiempos es apreciable que se ha producido un “boom” en cuanto a la aparición de nuevas novelas históricas. ¿Cree que esto podía hacer que se pierda el gusto por la novela fantástica? ¿O esto podría conducir a un futuro “boom” pero de este tipo de novelas?
R: La novela histórica es un bestseller constante. Conozco a muchos escritores que comenzaron en el fantástico y se pasaron a escribir de romanos. Es la ley del mercado: se le da lo que se quiere. Si venden mucho más que las fantásticas, no queda otra. Dudo mucho que un lector de histórica se pase a la fantasía, pero al revés es más sencillo.

P: ¿Qué opina de la literatura moderna? ¿Podría destacar alguna obra española publicada el año pasado?
R: Cada vez se pide más calidad. Hay pequeñas editoriales que se lanzan a publicar obras arriesgadas lejos de los bestsellers de siempre. Te recomendaría en cuanto a fantástico a David Mateo, que está triunfando con Noches de Sal, y a Enrique Rubio, que ha ganado el premio Francisco Casavella con la novela Tania con i, 56ª edición.

P: ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social española?  ¿Qué tanto beneficia a la producción literaria que el gobierno se interese en la industria cultural?
R: El gobierno no debería subvencionar la cultura más que otras cosas. La comparación es penosa, pero en EEUU no vemos subvenciones en las películas ya que todas son de capital privado. Y el resultado es una maravilla. No podemos competir con eso, pero debemos acercarnos al modelo que funciona. El gobierno debe interesarse en la cultura en la medida que sirva para promocionarla. El autor no puede estar sometido al Estado. Las subvenciones a la literatura son pocas, no sé si las editoriales tendrán más facilidades, pero las becas a escritores son muy escasas.

P: ¿Existe alguna presión del lector sobre el escritor?
R: Es el que compra el libro. Hay quien dice que escribe para sí mismo y se queja de que nadie lee sus paranoias.  Hay que tener la mente puesta en la historia, pero también ser autocrítico y saber si algo va a gustar o no. Esto es un negocio, aún tenemos que comer.

P: Ahora con las nuevas tecnologías los ebooks e internet, ¿cree que los tradicionales libros de papel  se verán desbancados o incluso extinguidos?
R: El libro tradicional ha sobrevivido tantos y tantos años porque es perfecto. El e-book revolucionará sobre todo el libro técnico, pero aquel que quiera una novela aún recurrirá al papel. El problema no puede ser la piratería, ya que las bibliotecas te ofrecen esos mismos títulos gratis, en papel, y te los puedes llevar a casa. Lo que si cambiará será el modelo de negocio, sobre todo según crezcan las nuevas generaciones que nacieron leyendo en pantallas.

Y así concluyó esta breve entrevista que, aunque no lo parezca, aporta mucha información, sobretodo a aquellos a quien nos fascina la prosa de Claudio. Os animo a seguirle la pista porque este joven escritor aun tiene mucho que mostrar.

domingo, 4 de marzo de 2012

Bienvenida

Bienvenido a mi Blog sobre noticias, entrevistas, reportajes... En fin, mis escritos, bocetos de una estudiante  de 2º de periodismo de la UMH  que busca una puerta a este mundo al que me gustaría dedicarme.
Espero que agrade y si no, se aceptan críticas y comentarios.
Gracias por leerme.

Este blog lo cree hace un año para la asignatura de Comunicación Digital e Internet, ahora, sigo colgando mis escritos, prácticas y entrevistas gracias a que una amiga me lo recomendó. Así que gracias por seguir leyendo el blog de una estudiante de 3º de Periodismo de la UMH.